diumenge, 26 d’octubre del 2008

Origen del reloj de arena


Son muchas las hipótesis acerca de quién o cuándo se inventó el reloj de arena, podemos leer que fue un monje de Chartres, o Aristóteles, o Vitruvio,..Hay quienes justifican que es conocido desde la antigüedad, sin embargo si buscamos pruebas documentales escritas o gráficas, constatamos que ni en la literatura de la antigüedad ni en los textos de los primeros cristianos hay ninguna mención al reloj de arena.

Los primeros documentos escritos son del siglo XIV

La primera prueba escrita es una factura de doce glass horloges, pro xii. orlogiis vitreis y otros cuatro del mismo tipo, de eadem secta, comprados en 1345 en el puerto flamenco de Lescluse (hoy Sluis) por Thomas de Stetesham del barco inglés La George. Tal como podemos ver en el libro de Nicholas Harris (1847). A history of the Royal navy, from the earliest times to the wars of the French revolution, vol. II. London: Richard Bentley, 476.

Además de la importancia del documento por el dato cronológico que nos ofrece es indicativo también del empleo de estos instrumentos en la navegación marítima.

El segundo documento es del año 1393 aproximadamente, cuando un ciudadano de Paris escribió un libro sobre asuntos domésticos que la Sociedad de Bibliófilos de Francia dió a la imprenta en 1846. En este libro llamado Le Ménagier de Paris se recogen los deberes de la mujer casada para con su esposo, y también recetas caseras, entre ellas, las instrucciones para preparar la arena del reloj:

“Tómense serraduras de mármol negro, cuézanse bien nueve veces en vino, espúmense nueve veces y séquense al sol nueve veces”


Los primeros testimonios gráficos los encontramos en el siglo XIV:

La primera representación pictórica la encontramos en el año 1338-1339, en el cuadro Alegoría del Buen Gobierno de Ambrogio Lorenzetti que se encuentra en el Palazzo Pubblico de Siena, en el que la Temperancia sujeta un reloj de arena.


Hasta la Edad Media alemana no aparecen en las artes plásticas representaciones indubitables del reloj de arena. Surgen de modo esporádico en el siglo XV y llegan a ser muy abundantes en los siglos XVI y XVII especialmente en los cementerios.






A veces se dice que se usaba en la época de San Jerónimo (331-420) porque es uno de los atributos del santo. Pero las representaciones de San Jerónimo en su cuarto de estudio que conocemos son grabados alemanes del siglo XVI. Como el grabado de Durero “San Jerónimo en su celda” que ilustra el artículo es de 1514.









Los lugares de uso de los relojes de arena eran los cuartos de estudio, la navegación y el púlpito, pero en la actualidad se usan con fines decorativos o para medir un tiempo muy corto, por ejemplo en los juegos de mesa son muy habituales o para medir el tiempo de la ducha como en la imagen




Al ser un instrumento con el que podemos ver el fluir constante del tiempo tiene un gran valor simbólico por lo que se usa en literatura y artes gráficas como representación del fugaz paso del tiempo y de la muerte.


Por el ápice abierto el cono inverso
Deja caer la cautelosa arena,
Oro gradual que se desprende y llena
El cóncavo cristal de su universo.
Hay un agrado en observar la arcana
Arena que resbala y que declina
Y, a punto de caer, se arremolina
Con una prisa que es del todo humana.
La arena de los ciclos es la misma
E infinita es la historia de la arena;
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma.
No se detiene nunca la caída
Yo me desangro, no el cristal. El rito
De decantar la arena es infinito
Y con la arena se nos va la vida.




Fragmento de Poema de El reloj de arena, de Jorge Luis Borges.

Grabado de Durero Melancolía, de 1514.


diumenge, 19 d’octubre del 2008

ÁNEMOI

Los vientos, entendidos como energía, desempeñan un papel importante en los mitos, en los que en muchas ocasiones han sido protagonistas, de las primeras civilizaciones. Desde la civilización sumeria a la romana, representaban una de las fuerzas primarias y elementales de la naturaleza.

Dado que el pensamiento griego consideraba que las fuerzas de la naturaleza no debían estar dominadas por los hombres, la civilización griega otorgó a los vientos carácter divino y les concedió personalidades propias. Convertidos, así, en dioses-viento, a algunos de ellos se les llegó a rendir culto, sobre todo por parte de agricultores y navegantes. De ahí, probablemente, el desinterés inicial por las aplicaciones tecnológicas con los vientos como energía y principio motor, a pesar del gran desarrollo científico y filosófico de la civilización helena.

Sí fueron, sin embargo, conocidos y fuertemente respetados en el arte de la navegación, lo que permitió a Grecia ser una gran potencia en el mar. Episodios que lo demuestran hay muchos en la literatura griega, baste recordar la espera de Agamenón para salir hacia Troya (y las consecuencias que tuvo) y el frustrante retorno de Odiseo a Ítaca.

Los principales vientos, que no los únicos, son ocho, que se identifican con los ocho puntos cardinales: Norte, Sur, Este, Oeste, Nordeste, Noroeste, Sureste y Suroeste.

Bóreas (Norte)

Dios del Viento del Norte. Vive en Tracia, que, para Grecia, es el país frío por excelencia. Es hijo de Eos y Astreo, hermano de Zephyros y Notos. Pertenece, pues, a la estirpe de los Titanes, seres que personifican las fuerzas elementales de la Naturaleza. Tenía un templo en Atenas, en la orilla del rio Iliso, y cada año los atenienses celebraban fiestas en su honor: las Borcasmas. Se le representa iconográficamente como un hombre alado, viejo y con barba, de cabellos duros y ásperos, vestido con túnica, calzado con coturnos hasta media pierna y llevando en la mano un Caracol de Mar a través del cual sopla el aire frío, haciendo el ruido característico del viento.


Notos (Sur)

Notos es el dios del Viento del Sur, cálido y cargado de humedad. Es hijo de Eos y de Cetreo y, por tanto, hermano de Boreas y Zephyros. Ovidio lo muestra de elevada estatura, viejo, con los cabellos blancos, de aspecto tétrico y una tela atada alrededor de su cabeza, mientras el agua gotea desde todas las partes de sus vestidos. Juvenal, en cambio, lo representa en la Caverna de Eolo con los rasgos de un hombre alado, robusto y completamente desnudo. Marcha sobre las nubes, sopla con las mejillas infladas para evidenciar su violencia y lleva una regadera en la mano para anunciar que casi siempre trae lluvias.
En Teogonia, v.869 ss., Notos destaca entre los vientos de gran beneficio para los hombres, lejos de las ráfagas desenfrenadas y malignas, engendros de Tifeo, que arrasan a los navegantes y las cosechas.

Dant maria et lenis crepitans vocat Auster in altum (Aen. III, 70)

Creber et aspirans rursus vocat Auster in altum (Aen. V, 764)

Apeliotes (Este)

Apeliotes es el dios del Viento del Este, hijo de Eos y Astreo. Él es el encargado de hacer soplar el viento que madura los frutos. Se decía que vivía cerca del palacio de Helios, hacia el Oriente, y, por ello, se le conoce también como «el viento cruzado», porque va guiando los rayos del sol. Iconográficamente se le representa como un hombre alado, joven, sin barba, completamente vestido con una túnica, con coturnos, y llevando en las manos parte de un manto dentro del cual hay una gran cantidad de frutos y cereales. En la mitología, a veces hay confusiones frecuentes entre el dios viento Apeliotes y el dios viento Euros: hay quien atribuye a Apeliotes, no la dirección Este de la rosa náutica, sino la dirección Nordeste, quedando, entonces, la dirección Este para el dios Euros.

Zephyros (Oeste)


Zephyros es el dios del Viento del Oeste, hijo también de Eos y Astreo. Los poetas griegos y latinos lo han honrado porque llevaba el fresco a las zonas cálidas que ellos habitaban. Su soplo, dulce y poderoso al mismo tiempo, da vida a la Naturaleza. Los griegos le suponían esposo de Cloris y los romanos, de la diosa Flora. Los poetas lo describen como un joven de fisonomía dulce y serena con alas de mariposa y una corona hecha de toda clase de flores. Se le representaba a través del espacio con una gracia y una ligereza aérea y llevando en la mano una cesta llena de las flores más bonitas de la Primavera.

Kaikias (Nordeste)

Kaikias es el dios del Viento del Nordeste, hijo de Eos y Astreo, y el encargado de lanzar granizo, que lleva dentro de un escudo que sostiene en sus manos, sobre todos los que se encuentran debajo de él. Se le representa como un hombre alado, viejo, con barba, completamente vestido con túnica y descalzo.



Skiron (Noroeste)

Es el dios del Viento del Noroeste, hijo de Astreo y de Eos. Por ser un viento frío y seco, se le asocia directamente con el inicio del invierno. Iconográficamente se le representa como un hombre alado, viejo y barbudo, con los cabellos desordenados, completamente vestido con túnica y calzando coturnos. Lleva entre sus brazos un vaso de bronce del que saca cenizas ardientes.

Euros (Sudeste)


Euros es el dios del Viento del Sudeste. Hijo de Eos y de Astreo, o tal vez de Tifón. Es el hijo preferido de Eos, viene de Oriente y vuela con los caballos de su madre. Horacio lo describe como un dios impetuoso y Valerio Flaco como un dios desgraciado por las tempestades que ha ocasionado. Los modernos, en cambio, lo representan como un joven alado, más calmado y dulce, que por donde pasa va sembrando flores.


Lips (Sudoeste)


Es el dios del Viento del Sudoeste, hijo de Astreo y de Eos. Lleva en las manos la popa de un barco en actitud de ir dirigiendo uno él mismo. Se le representa como un hombre alado, muy joven, sin barba, vestido con túnica y descalzo, sosteniendo entre sus manos el timón de una nave. Su función dentro de la mitología griega no está muy definida.

Una de las primeras aplicaciones tecnológicas de los vientos son los molinos hidráulicos, cuya existencia documenta Antípatro de Salónica en el siglo I a.C. al hablar de las ruedas hidráulicas. A pesar de que Vitruvio, los cita en su obra De architectura, los romanos no los utilizaron con demasiada frecuencia. Ello se debía a la abundancia de la mano de obra esclava, que suplía a las aplicaciones técnicas y a las fuentes de energía (precisamente fue la desaparición de la esclavitud lo que hizo que los molinos hidráulicos comenzaran a utilizarse en los siglos IV y V) No es, sin embargo, ésta la única aplicación técnica: Herón de Alejandría, en el siglo II d.C., crea una máquina neumática conocida como el Auneriom, que giraba impulsada por la fuerza del viento, y que debía su movimiento a un rotor de eje horizontal, parecido a los molinos mediterráneos y, en general, a los europeos.

Los vientos no sólo han inspirado a la técnica creando ingenios que nos facilitan la vida, sino que, en otro orden de cosas, han alimentado también nuestro espíritu: los encontramos en la literatura, en el arte... Y ayer me sorprendí cuando encontré que también han servido de inspiración a un locutor de radio argentino, Alejandro Dolina, que con mucho ingenio relata el mito que relaciona a Eolo con los vientos y con Odiseo. Lo podéis oír aquí. Según él, además, hay un tango de Gardel cuya letra fue inspirada por el mito del retorno de Odiseo a su hogar. Ese tango es Volver y aquí os dejo la letra. Juzgad vosotros mismos si hay o no un referente.


diumenge, 12 d’octubre del 2008

Eos

Eos era hermana de Helios, dios del sol, y de Selene, diosa de la luna y sus padres fueron Titán y Gea.

Eos/Aurora es la mensajera del Sol y precede la salida del día. Utiliza sus rosados dedos para abrir las puertas de oriente al carro de su hermano Helios, esparcir el rocío entre las hojas o hacer florecer las plantas. Pone en fuga a la Noche y al Sueño, y, a medida que ella se acerca, huyen las estrellas.

El rocío son las lágrimas que vertió Aurora por la muerte de su hijo Memnón, a quien su rosada madre vio perecer en los campos frigios por la lanza de Aquiles, lo vio y ese color con el que enrojece los primeros instantes del amanecer habían palidecido y el cielo quedó oculto entre nubes... La Aurora se entregó a su propio luto y todavía ofrece lágrimas de cariño y humedece de rocío todo el orbe. Ovidio, Metamorphosis, Lib- XIII, 580 y ss.


Eos/Aurora es la divinidad que trae a dioses y hombres la luz del nuevo día, y cumpliendo su misión es citada constantemente en Ilíada y en Odisea, en expresiones repetidas, formularias, por ejemplo:


"Eos de peplo de azafrán se esparcía por toda la tierra" (Il. 8, 1, etc.).

"Y cuando aparezca la bella Eos de dedos rosados" (Il. 9 707, etc.).

"Cuando apareció la que nace temprano, Eos de dedos rosados" (Od. 12, 8, etc.).

Para saber más de Eos: Eos, el dominio fugaz de la Aurora. (Cuadernos de Filología Clásica nº 12, 2002. UCM, Madrid). Artículo de Alicia Esteban Santos donde analiza las distintas facetas de Eos y los principales personajes que la rodean.


Cuando la brillante Aurora hubo traído el tercer día, yo me armo de una jabalina y de una espada aguda; me alejo de mi nave y subo a una altura, para saber si podría descubrir las obras de los hombres o si oiría su voz. Me detengo cuando estoy en la cumbre de la montaña y distingo el humo que en el palacio de Circe se elevaba de la tierra, a través de los árboles frondosos del bosque...Canto X, Odisea,'Aventuras en la masión de Eolo, en el país de los Lestrigones y en el palacio de la hechicera Circe'.



La ilustraciones que he añadido a esta entrada son de Joma que en el en el espacio Trazo Suelto propone actualmente una lectura de la Odisea de Ulises recreada en una serie de imágenes que incorporan el texto original, escrito en griego clásico, como parte integrante del contenido del dibujo. Más allá de la mera ilustración de los pasajes més conocidos también se recrean aquí las ricas imágenes y adjetivos poéticos recurrentes en el texto de Homero. Os recomiendo su visita.

diumenge, 5 d’octubre del 2008

Un reloj?... y un jamón! I

Eso debieron pensar quienes el 11 de junio de 1755 encontraron este original reloj de sol en las excavaciones de Portici, localidad próxima a Herculano.

Es un reloj solar de altura del tipo de los “relojes de pastor” con el trazado horario sobre una superficie no plana, de los que Vitruvio señala como viatoria pensilia, que se encuentra en la actualidad en el Museo Arqueológico de Nápoles.


En el libro Antichità di Ercolano esposte, (Volumen III, prefacio) encontramos una completa descripción de este reloj, al que los miembros de la Reale Accademia Ercolanese dataron en el 28 d C, y al que por su figura y por la desigualdad de su superficie llamaron prosciutto di Portici, jamón de Portici, pues parece un jamón colgado por la pata en un anillo móvil.

Los Académicos hicieron algunas conjeturas sobre el por qué de esta forma para un reloj solar:

  • que estaba relacionado con el cognomen del autor o del dueño del reloj, como Suilli, o con el sobrenombre de Perna como otros se llamaban Scrofa. ( Macrobio Sat I, 6, 28-29)


Descripción del reloj:

El principio de la cola llevada hacia delante servía de gnomon, para marcar con su sombra los días y meses trazados por las siete lineas verticales y paralelas que se leen en la superficie del jamón.



Podemos ver los nombres de los doce meses del año empezando por la última linea, que es la más corta, y yendo hacia atrás, hacia la primera que es la más larga, bajo IAnuarius está DEcember, bajo FEbruarius está NOvember, bajo MArtius está OCtober, bajo APrilis, SEptember, bajo MAius, AVgustus y bajo IVnius, Ivlius. (CIL X 8071). Así:

IV

MA

AP

MA

FE

IA

IV

AV

SE

OC

NO

DE

Junto a estas lineas verticales están marcadas otras siete lineas transversales. La unión de la linea vertical y la transversal muestra la extensión de la sombra del gnomon en la entrada del sol en cada uno de los signos del Zodíaco; la continuación de este punto en la línea transversal señala el sucesivo paso del sol de uno a otro de los 12 signos solares y todas juntas representan el movimiento del Sol por la eclíptica. La primera línea vertical, que es la más larga de todas, marca la sombra del gnomon a la entrada del sol en cáncer, o en ele solsticio de verano en el mes de Junio, que es el señalado por esta línea en la parte inferior.

La última, que es la más corta, marca la entrada del sol en el signo de Capricornio, o en el solsticio de invierno, que tiene lugar en el mes de Diciembre, que es el marcado debajo.

La línea del medio, o la cuarta, señala la entrada del sol en los signos equinocciales, en los signos de Aries y de Libra en los meses de Marzo y Septiembre, que están señalados en la parte inferior.

Y así las demás líneas:

-la segunda indica la sombra en los signos de Leo y Géminis, es decir, Julio y Mayo;

-la tercera, en los signos de Virgo y Tauro, o sea, Agosto y Abril,

-la quinta, Escorpión y Piscis, y los meses de Octubre y Febrero y por último,

-la sexta, los signos de Sagitario y Acuario en los meses de Noviembre y Enero

Las siete lineas transversales son las que señalarían las doce horas del día, seis antes del mediodía y seis después del medio día. La sombra del gnomon desciende sucesivamente por cada una de ellas, comenzando por la segunda linea transversal de arriba hacia abajo, que marca la prima hora, el amanecer, y después la tercera, indica la secunda hora, y así la cuarta linea, la tertia hora, la quinta, la cuarta hora, la sexta línea, la quinta hora, y la séptima línea, la sexta hora o sea, el mediodía. Y después retrocediendo la sombra marcaría las otras seis horas de la tarde, comenzando por la sexta, que sería la septima hora, y subiendo en sentido inverso desde aquí hasta la última hora o el ponerse de sol en la primera linea, Así:

-la quinta linea, que sería la hora octava,

-la cuarta linea, la hora novena,

-la tercera, decima,

-la segunda, undecima

y la primera, duodecima

Los Académicos para hacer el experimento eligieron el día del equinoccio de primavera, porque en esta fecha las horas romanas coinciden con las nuestras. También completaron con cera la cola del jamón que hace de gnomon que se prolongó hasta el plano de la primera linea horaria. Tras suspenderlo por su anilla, quedó perfectamente equilibrado en vertical por su propio peso y se dispuso de manera la extremidad de la punta del gnomon que, moviendo su sombra sobre la cuarta linea vertical, o sea paralelo al equinoccio, exactamente marcara la hora prima del día, contando desde el despuntar del sol en el horizonte. y observaron maravillados que fielmente seguía marcando con exactitud las restantes once horas del día. Pero tuvo un error de dos a tres minutos en la hora secunda y decima (tercera linea transversal) que explicaron por cualquier alteración en la superficie del reloj.

Entonces calcularon la elevación del polo que se encuentra a 41 39 45 grados., que no corresponde con los 40 50 15 grados de elevación de Nápoles o de Herculano, por lo que dedujeron que este cuadrante fue hecho en Roma.

Asimismo dataron el reloj en el año 28 d C. con cálculos sobre la oblicuidad de la eclíptica.

Hemos de agradecer la gentileza de los responsables del Museo Arqueológico de Nápoles al permitir a nuestro Hermes hacer las fotografías del reloj que ilustran este artículo, (ya le conocéis ¿quién se puede resistir a sus divinas palabras?).


Un reloj? y un jamón! II

Al buscar información sobre el reloj de sol con forma de jamón encontramos que había diferencias en cuanto a su denominación y mientras unos le llamaban Jamón de Herculano, otros decían Jamón de Portici o incluso Jamón del Pórtico.

Por ello hemos hecho una pequeña investigación Así, tenemos lo siguiente:

  • en el boletín Carpe Diem , leemos : Ese reloj de Sol fue denominado extrañamente todos los años siguientes, "jamón de Pórtico", siendo que fue encontrado en Herculano. Este trabajo es una traducción de la Historia de la Gnomonica de Nicola Severino que dice textualmente: Tale orologio fu, per tutti gli anni a venire, denominato stranamente "prosciutto di Portici", mentre come è noto fu rinvenuto in Ercolano.

On a trouvé dans les ruines d'Herculanum un cadran solaire portatif. Ce cadran est rond & garni d'un manche, au bout duquel est un anneau qui servoit sans-doute à suspendre le cadran par-tout où l'on vouloit. Tout l'instrument est de metal & un peu convexe par ses deux surfaces : il y a d'un côté un stilet un peu long & dentelé, qui fait environ la quatrieme partie du diametre de cet instrument. L'une des deux superficies, qu'on peut regarder comme la surface supérieure, est toute couverte d'argent, & divisée par douze lignes paralleles qui forment autant de petits quarrés un peu creux ; les six derniers quarrés, qui sont terminés par la partie inférieure de la circonférence du cercle, sont disposés comme on va voir, & contiennent les caracteres suivans, qui sont les lettres initiales du nom de chaque mois....
  • en el libro Le Anticcità di Ercolano esposte (tomo III, prefacio en la nota a pie de página, publicado en 1762) dice que se encontró en Fu trovato negli scavi di Portici a 11 Giugno 1755. Y que es un objeto inédito del que muestran ahora por primera vez su diseño y descripción exacta ya que critica la explicación hecha en la enciclopedia y detalla los datos erróneos. En el prefacio dice que aunque se trata de libro sobre pinturas en los prefacios va a ir detallando las cosas más destacadas que se encuentran en el Museo Real.
La imagen es la primera página del prefacio del tomo III que en este enlace podéis ver y si clicáis en ella, leeréis también la nota al pie de página donde se detalla la fecha y el lugar del hallazgo del reloj.

Museo Real de Portici. El rey Carlos III mandó construir un palacio en Portici, la Reggia de Portici. Los palacios e inmuebles anteriores que fueron expropiados sirvieron de base arquitectónica para la realización de la Regia. Esto comportó una serie de excavaciones que permitieron el descubrimiento de numerosas obras de arte y de valor arqueológico, entre ellas un verdadero templo con 24 columnas de mármol. Todas estas obras fueron depositadas en un museo establecido para la ocasión el Museo Real de Portici, anexo a la Academia Ercolanese, lugar de depósito de los hallazgos procedentes de las excavaciones arqueológicas de Herculano. Cuando este quedó pequeño el rey Carlos III ordenó el traslado a Nápoles.

Conclusión: se llama Jamón de Portici porque fue encontrado en Portici, tal como dice el libro Antichità di Ercolano esposte. La información de la enciclopedia francesa no es exacta en la descripción por lo que podemos suponer que tampoco lo es en el resto y el hecho de que se le diga de Herculano es porque se trata de una localidad más conocida en la que se han hecho grandes descubrimientos arqueológicos.