dilluns, 31 de març del 2008

El Calendario de la Mikrí Mitrópolis (Segunda parte)

-El quinto mes es Hecatombeón (julio-agosto) con imágenes de hombres y de mujeres que participan en la procesión de las Panateneas. Domina la proa de una nave con el peplo de Atenea en su mástil. Esta imagen está cubierta por una segunda cruz bizantina. El león y Sirio simbolizan la constelación de Leo.
-El sexto es Metagitnión (agosto-septiembre), el primer mes de la estación que trae los frutos, el otoño, con la imagen de una mujer alada que sostiene una cesta con frutas, Heracles que recoge las manzanas doradas de las Hespérides, Hebe, la diosa de la eterna juventud y consorte de Heracles, y Perséfone con una espiga en la mano. Esta última simboliza la constelación de Virgo.

-El séptimo mes es Boedromión (septiembre-octubre), representado por la imagen de Apolo Boedromios (festividad de las Boedromías), un jinete y las pinzas de un escorpión, según la forma en que los antiguos astrónomos griegos representaban la constelación de Libra.

-El octavo mes es Pianepsión (octubre-noviembre), durante el cual se celebran las Pianepsias, festividad en honor del dios Apolo, para festejar la siega que acaba. Se representa con las imágenes de un noble, de un joven que sostiene una rama de olivo, símbolo del otoño, y pequeños recipientes con miel, vino y aceite, de un hombre que sostiene un racimo de uvas, símbolo de la cosecha, de una canéfora (joven que transporta una cesta con ofrendas en las grandes festividades) y el signo zodiacal de Escorpio.

-El noveno es Memacterión (noviembre-diciembre), el primer mes del invierno, durante el cual se celebran las Pequeñas Dionisias o Dionisias rurales y se degusta el vino nuevo. Contiene actores que participan en la fiesta y las imágenes de dos sembradores (uno siembra y el otro lleva el arado), mientras un centauro simboliza la constelación de Sagitario.

-El décimo mes es Posideón (diciembre-enero), representado por un anciano, que simboliza el invierno, envuelto en un grueso manto, una imagen simbólica de jóvenes pugilistas, jueces de una pelea de gallos y un macho cabrío, que simboliza la constelación de Capricornio.


-Finalmente, Gamelión (enero-febrero), durante el cual se celebraban las Leneas y era el mes preferido para las ceremonias nupciales, muestra una recién casada coronada con flores, un joven encima de un carnero, que simboliza el matrimonio, y una ninfa.

En la placa, que se conserva en muy buen estado, falta el trozo que corresponde al mes de Antesterión (febrero-marzo), el primer mes de la primavera, y el zodiaco que representa a Piscis, así como el trozo correspondiente a la constelación de Acuario del mes de Gamelión.


Otra placa, situada en la parte de atrás de la iglesia, llama la atención por la inscripción que presenta y que hace pensar en una relación de este monumento con la antigua tribu ateniense erectea, pero poco o nada puede asegurarse al respecto. La placa reza ΕΡΕΧΘΗΙΣ (una de las diez tribus que surgieron con la reforma de Clístenes y cuyas tritías eran: Eurónimon, en la ciudad; Lamptras, en la costa, y Cefisia, en el interior)





Volviendo a Ilitía (Εἰλείθυια, Ἐλεύθια o Ἐλεύθω), divinidad que en la antigua Grecia era honrada como patrona del parto y los recién nacidos, y a su relación con el actual patrón San Eleuterio (Άγιος Ελευθέριος), entre cuyos nombres la relación etimológica es más que evidente, parece que el traspaso de papeles como patrones del feliz alumbramiento pasó primero a la Virgen como Eleftherótria (Ελευθερώτρια: liberadora, salvadora) o Gorgoepíkoos (de rápida respuesta). En un momento determinado, según la religión cristiana iba tomando una preponderancia más masculina, este papel lo asumió también San Eleuterio, mártir y obispo de Roma, patrón de la libertad, pero también de las mujeres embarazadas, puesto que se cree que proporciona una buena liberación. Αϊ-λευτέρη, λευτέρωσέ με son las palabras dirigidas al santo patrón para pedir un parto rápido y feliz y nunca faltan las ofrendas el día de su fiesta. En muchos lugares de Grecia, como en Lesbos, no son sólo las embarazadas las que hacen ofrendas de panes al santo, sino también las comadronas, pidiendo así una buena intervención. Incluso, en caso de un parto difícil, las futuras madres ofrecen a su hijo al santo y le ponen su nombre. Finalmente, καλή λευτερία es lo que se desea a las mujeres embarazadas.


dissabte, 8 de març del 2008

El calendario de la Mikrí Mitrópolis (Primera parte)

A veces, los pequeños edificios nos pasan desapercibidos, sobre todo si están al lado de otros más grandes y socialmente más importantes, pero con frecuencia suelen ser mucho más interesantes desde el punto de vista histórico, arquitectónico y arqueológico. Éste es el caso de la pequeña iglesia que se encuentra al lado de la Catedral de Atenas, en Platía Mitropóleos. Este monumento, consagrado primero a la Panagía Gorgoepíkoos (Santa María la de rápida respuesta) y a Ágios Eleftherios (San Eleuterio, protector de la mujer en el parto), es conocida también con el nombre de Mikrí Mitrópolis, por encontrarse justo al lado de la Catedral, y tiene una historia fascinante.
El historiador Tásos Neroútsos hace referencia a una admirable imagen de la Madre de Dios que fue trasladada a Egipto. Esta imagen era la ateniense Panagía Gorgoepíkoos, obra anterior al siglo XI. Sobre ella dice literalmente: tabla grande muy agrietada, carcomida y estropeada alrededor por el tiempo. Representa a la Santísima Madre de Dios en su natural grandeza según el modelo arcaico en cuanto que observa la inmovilidad rectilínea y la disposición de los pliegues del vestido. El grabado imita la estatua de la Atenea Parthenos. En Monumentos de la historia de los atenienses, T.2 pág. 178, de Δ. Καμπούρογλου, Neroútsos describe el edificio como la capilla real de la Augusta Irene de Atenas. También el arqueólogo Aléxandros Filadelfeús, en Monumentos atenienses, pág. 108, Ed. ΚΡΙΤΙΚΗ, escribe que la iglesia fue erigida en el lugar de otra que la emperatriz Irene, oriunda de Atenas, mandó construir en el siglo VIII. Lo más interesante, sin embargo, es que esta primera iglesia que mandó construir la emperatriz bizantina Irene se erigió sobre los restos de un antiguo templo consagrado a la diosa Ilitía (Εἰλείθυια), hija de Zeus y Hera y protectora del parto. Resulta, pues, evidente la relación entre el templo dedicado a Ágios Eleftherios y el antiguo consagrado a Εἰλείθυια, ambos protectores del parto, y el mantenimiento de las tradiciones religiosas a pesar del paso del tiempo. Punto muy interesante que intentaré desarrollar en la segunda parte de este post.
Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia es de planta y de época bizantina, pero el material utilizado en su construcción es el mármol, en lugar del ladrillo que los arquitectos bizantinos solían emplear. Sólo en la cúpula aparece este material y es que, en su construcción, se utilizaron los materiales del antiguo templo de Ilitía y de otros edificios clásicos de los alrededores. En su ornamentación exterior hay elementos de época clásica, bizantina y franca. Desde el punto de vista arqueológico, la pieza más interesante del monumento se encuentra en la fachada oeste, encima de la entrada principal. Aléxandros Filadelfeús dice: Encima de la entrada hay, integrada, una placa larga y estrecha en relieve entre dos capiteles corintios, todo procedente de un monumento del s. IV aC [...] Esta placa, continua diciendo Aléxandros Filadelfeús, es la ornamentación más interesante de la iglesia porque representa un calendario con los doce meses y las estaciones del año ático.

Los Atenienses, lo hemos visto en otros posts, seguían el año lunar, que empieza con la primera luna nueva después del solsticio de verano. Las escenas de este calendario del s. IV aC representan las actividades fundamentales de cada mes o estación, así como las fiestas religiosas con las que se asocian. En este sentido, y salvando las distancias, es comparable al calendario romano de El Djem. El calendario se lee de izquierda a derecha y ésta es su descripción:
- El primer mes representado es el de Elafebolión (marzo-abril), con escenas de la festividad de las Grandes Dionisíacas: un sacerdote ofrece una libación, mientras los seguidores conducen animales al sacrificio. Un cuerno simboliza la constelación de Aries.

- El segundo es Muniquión (abril-mayo). Ártemis, la diosa de la caza, sostiene a un ciervo por los cuernos, mientras que la constelación de Tauro viene simbolizada por un toro del que sólo se distinguen las patas anterior y posterior, pues el cuerpo está cubierto por una cruz bizantina.
- El tercero es Targelión (mayo-junio), el primer mes del verano, representado por un portador de antorcha y por la figura de Apolo (festividad de las Targelias), mientras que los Dióscuros
simbolizan la constelación de Géminis.


- El cuarto mes es Esciroforión (junio-julio), representado por un atleta desnudo. Sigue la escena del sacrificio de un buey (festividad de las Dipolias, en honor de Zeus Polieus, el protector de la ciudad) y el símbolo de la constelación de Cáncer.

dissabte, 1 de març del 2008

30 de febrero y las calendas griegas

Dejar algo pendiente ad kalendas graecas es dejar algo pendiente con intención de no hacerlo nunca. La razón es que las calendas es una ficha fija del calendario romano que no existe en el calendario griego. Esta expresión la acuñó, según Suetonio, el emperador Augusto (Augusto 87), quien al hablar de los malos pagadores decía

ad Kal. Graecas soluturos pagarán en las calendas griegas

Muchas veces al explicar esta frase, queriendo clarificarla la he comparado con nuestro calendario y he dicho que sería algo así como si nosotros dijéramos dejar algo para el 30 de febrero. Pues no es adecuada la comparación...porque aunque en el momento presente no existe, sí que ha existido el 30 de febrero.

En concreto ha habido tres:

- Suecia seguía el calendario juliano, pero para utilizar el calendario gregoriano debían suprimirse 10 días. Les pareció que hacer esto de golpe era una medida muy drástica y decidieron hacerlo paulatinamente eliminando cada año un día a partir del 1700, con lo que el año 1710 ya estarían de acuerdo con el gregoriano (según otros autores la propuesta era suprimir todos los días bisiestos hasta el 1740). Sin embargo no se siguió el plan previsto con lo que para volver a sincronizarse con calendario juliano hubo que añadir un día suplementario en febrero de 1712 que se convirtió doblemente en bisiesto y contó con un mes de febrero de 30 días.

En 1753, Suecia finalmente utilizó el calendario gregoriano y se pasó del 17 de febrero al 1 de marzo.

-En Rusia desde el año 1929 hasta el año 1940 estuvo en vigor el calendario revolucionario soviético, en el que todos los meses tenían 30 días y los cinco restantes estaban intercalados en los meses. En los años bisiestos se añadiría un día a febrero que pasaría a tener 31!.
Pero a partir del 1932 la duración de los meses volvió a ser la del calendario gregoriano por lo que hubo dos 30 de febrero en el año 1930, y en 1931.

Así que para expresar que algo no se hará nunca lo más adecuado es volver a los clásicos y decir ad kalendas graecas!



La imagen son las hojas del mes de febrero de un calendario sueco de 1712, que he tomado de esta página. En la segunda página al final se lee 30 "Tillökad", es decir, "añadido".